![]() |
D. Gaspar de Guzmán, por Diego Velázquez |
Su término contiene vestigios de estas épocas históricas, destacando el conocido como el tell del Cerro de la Cabeza, donde se ubicaba la ciudad íbero-romana de Laelia, construida en la misma época que la ciudad de Itálica bajo el emperador Cesar Augusto en el siglo VIII a.C.
Por su parte, la Torre de San Antonio, de origen andalusí, denominada como la finca en la que se enclava al pie de la carretera Olivares-Gerena, data del S.XII. Asimismo se hayan restos del acueducto romano que surtía de agua a la ciudad de Itálica.
Por su parte, la Torre de San Antonio, de origen andalusí, denominada como la finca en la que se enclava al pie de la carretera Olivares-Gerena, data del S.XII. Asimismo se hayan restos del acueducto romano que surtía de agua a la ciudad de Itálica.
![]() |
Torre de San Antonio |
Este territorio es reconquistado en época cristiana por Castilla bajo el nombre de “Estercolines”. Según la tradición historiográfica, la etimología de “Estercolines” vendría del nombre originario “Túrculus” posible propietario romano de la villa que pasaría a ser “Turculina”y de ahí a este curioso nombre. Con la llegada de la casa de Guzmán se elegirá un nombre para la villa más acorde con el rango del señorío en que se encuentra.
La Casa de Guzmán supone la piedra angular de la que partirá el Olivares moderno del siglo XV al siglo XVIII, adquiriendo en estos tiempos la configuración que percibimos hoy en sus calles y casas. En el siglo XVI, bajo el mandato del Primer Conde, Don Pedro de Guzmán, comienza la construcción del Palacio Ducal y la Plaza de Armas, labor que continúa su hijo, Don Enrique de Guzmán, Segundo Conde, con el levantamiento de una capilla en honor a la Virgen de las Nieves, enriquecida con Reliquias traídas de Roma.
La villa comienza su máximo esplendor con el Tercer Conde, Don Gaspar de Guzmán, Conde-duque de Olivares, valido del Rey Felipe IV, el cual convirtió la capilla existente en colegiata y posteriormente en abadía en, mediante bula del Papa Urbano VIII.
Los atractivos turísticos-culturales y fiesta de Olivares son diversos y pueden entenderse como el resultado mezclar distintas tradiciones; la ilusión de niños y no tan niños en la Cabalgata de los Reyes y la festividad de San Blas, el recuerdo de la pasión de Jesucristo con la música y los olores característicos de la Semana Santa, el Mercado Barroco y la Muestra de Música Antigua, como representaciones de la artesanía, cultura, religiosidad y sociedad del siglo XVII, el recogimiento y el fervor religioso del Corpus Christi y la alegría y el disfrute de la Romería del Rocío o la Feria de las Nieves, sin dejar atrás actividades más mundanas como la Ruta de la Tapa o la Feria de Muestras.
Puedes encontrar más información sobre olivareños ilustres, obras de artes, cultura y patrimonio de Olivares pinchando aquí.
Un muy completo recorrido por Olivares. Seguramente a quien no lo conozca le entran ganas de venir y para los que lo conocemos rapidamente nos vemos transportados a los distintos sitios que nombras por tus inmejorables explicaciones.
ResponderEliminarAsi como se nos ponen en marcha los jugos gastricos cuando te refieres a la gastronomia. Buen trabajo. Un beso
Muchas gracias por tu comentario, estoy encantada de que los olivareños me leáis y os guste y más aún que como bien dices "os veáis transportados" a los lugares tan emblemáticas que tiene nuestro pueblo y, como no, que se os haga la boca agua con nuetra gastronomía.
EliminarNo he podido dejar de sonreír leyendo cada una de tus entradas a este proyecto Eres increíble Angela Una cajita de sorpresas
ResponderEliminarMuchas gracias por interesarte por mi blog y de dedicar un ratito de tu tiempo a echarle un vistazo.
EliminarMuy buena foto de olivares de una forma breve y concisa con la que seguramente al que no conoce el pueblo seguro que le entran ganas de conocerlo. Y para los que lo conocemos leyendo tus descripciones rapidamente nos vemos transportados a los distintos lugares a los que haces referencia. Igual que se nos hace la boca agua al leerte sobre la gastronomia.
ResponderEliminarMe encanto.
Muchas gracias por tu comentario, estoy encantada de que los olivareños me leáis y os guste y más aún que como bien dices "os veáis transportados".
ResponderEliminarAngela, yo no soy lugareño y también me ha resultado interesante. Buen aporte para todos los sevillanos, andaluces, españoles y para todo el mundo en general que guste de conocer este pequeño tesorito del Aljarafe sevillano.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu bonito comentario, me alegro de que hayas encontrado interesante mi blog y espero nos visites para poder seguir conociendo mas cositas interesantes de mi pueblo.
ResponderEliminar